GÉNERO ÉPICO
Proviene de la palabra griega EPOS, que significa HAZAÑA. Es el género más antiguo y actualmente casi desaparecido, ya que fue reemplazado por el género narrativo. Cuenta las hazañas y hechos de un héroe, quien es el protagonista de la obra.
Abundan las batallas y aventuras. La narración es objetiva.
Ejemplo:
La Iliada, La Odisea, La Eneida, El Mio Cid.
GÉNERO LÍRICO
Proviene de la palabra LIRA, antiguo instrumento musical que se usaba para acompañar la recitación.
Es más conocido como POESÍA.
Sirve para expresar las emociones y sentimientos del autor, es decir, es subjetivo.
Ejemplo:
El Poeta a su Amada (Cesar Vallejo), Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique).
GÉNERO DRAMÁTICO
Proviene de la palabra drama que significa “hacer”´; todo drama se caracteriza por la representación. Se trata de una obra escrita no sólo para ser leída, sino, para ser representada por actores en un escenario. Combina lo objetivo y lo subjetivo.
Ejemplo:
Edipo Rey (Sófocles), Romeo y Julieta (Shakespeare).
GÉNERO NARRATIVO
Reemplaza a la antigua épica. Se caracteriza por relatar (narrar), es decir contar una serie de hechos que le ocurren a uno o varios personajes. Es el género más importante en la actualidad.
Ejemplo:
Don Quijote de la Mancha (Cervantes), Madame Bovary (Flaubert); Crimen y Castigo (Dostoievski), El Señor de los Anillos (Tolkien).
GÉNERO EXPOSITIVO (DIDÁCTICO)
Sirve para exponer ideas de manera literaria. Es el género más joven. Estas obras se conocen con el nombre de ENSAYOS.
Ejemplo:
Ensayos (Montaigne), La Utopía Arcaica (Vargas Llosa), La llama doble (Octavio Paz).
No hay comentarios:
Publicar un comentario